El español de Perú

Perspectiva histórica
Antes de la llegada de los españoles, Perú era el centro del imperio inca, el cual era administrado desde Cuzco y se extendía desde el sur de Colombia hasta el Centro de Chile y el noroeste de Argentina.
A inicios del siglo XVI, la nación inca tenía peleas internas por la sucesión al trono
del emperador. Atahualpa, líder de Quito, se apoyó de un ejército y reclamó todo
el imperio inca logrando vencer a Huasca, pero en 1532 llegaron a Cajamarca
Pizarro y sus compañeros. Pizarro logró vencer con sus armas, cañones, caballos,
espadas y perros adiestrados a las fuerzas incas. Atahualpa fue capturado y
asesinado a traición, lo que acabó con la resistencia inca. Hernando de Soto
tomó Cuzco al año siguiente y Pizarro fundó Lima en 1535.
Algunos datos importantes
- Durante más de un siglo, la empresa colonial y militar española dependía del oro y plata de Perú, lo que los llevó a un desequilibrio socioeconómico y lingüístico.
- La esclavitud africana fue un componente clave de la empresa colonial española en Perú. Los primeros esclavos fueron empleados en las minas de las tierras altas. Se conservan pocas huellas lingüísticas, pero hay algunas canciones que representan un pidgin afro-hispánico de principios del siglo XVII.
- Perú es una pieza fundamental para la reconstrucción histórica del
español de América, ya que Lima, sede del Virreinato más rico, era
también una ciudad costera.
- Perú se divide en: dialectos costeros, dialectos de las tierras altas y de
la cuenca amazónica (las cuales también cuentan con varias
subdivisiones).
- Esta región se caracterizó por un contacto entre el español y las
lenguas indígenas, principalmente el quechua.
- Caravedo (1987), nos menciona que el Atlas dialectal de Perú está en proceso de maduración y sólo se ha descrito con cierto detalle el habla de Lima y de Cuzco.
Fonética y fonología
Dividida en cinco zonas:
- Tierras altas andinas
- Lima/costa central
- Costa norte
- Costa sur/sudoeste de la región andina
- Tierras bajas amazónicas
Tierras altas andinas
- La velarización y elisión de /n/ es general en esta zona.
- La /r/ en final de sílaba, sobre todo ante pausa, se convierte seguido en una sibilante sorda.
- La pronunciación de los grupos /tr/, /pr/ y /kr/ está determinado en parte por el origen etnolingüístico.
- Entre los hablantes bilingües, /b/, /d/ y /g/ conservan la pronunciación oclusiva en los contextos intervocálicos.
- Un rasgo típico cusqueño es el uso de la interdental principalmente en números, como once, doce o trece.
Lima/ costa central
- La fricativa posterior /x/ es una aspiración débil.
- La /r/ final de sílaba o es una vibrante simple o una fricativa alveolar.
- Se velariza /n/ final de palabra.
- En las clases medias de Lima /s/ se convierte en una aspiración [h]
en posición preconsonántica, mientras que se conserva [s] sibilante
ante pausa y vocales en posición inicial de palabra. En los estratos
socioeconómicos más bajos, las tasas de aspiración y de elisión de
/s/ se elevan radicalmente.
Costa norte
- La reducción de las consonantes finales es más pronunciada.
- A menudo se pierden /b/, /d/ y /g/ intervocálicas.
- La /y/ es especialmente débil.
Costa sur/sudoeste de la región andina
- Conservan la lateral palatal /ʎ/ como fonema independiente.
- Hay neutralización de /y/ y /ʎ/.
Tierras bajas amazónicas
- Existe una elevada proporción de individuos
que no tienen el español como lengua nativa.
- La /s/ final de sílaba y de palabra está debilitada y se suele elidir.
- La /b/, /d/ y /g/ intervocálicas suelen ser más oclusivas que fricativas.
- La fricativa posterior /x/ es una [h] faríngea débil.
Características morfológicas
- Existe una extensión del voseo y no es tan común en las zonas
urbanas. Por el contrario, en las tierras altas del sur, la zona del Altiplano, partes de Arequipa y en zonas de la costa norte, es más común el uso de
vos, aunque por lo general es en los niveles sociolingüísticos más bajos.
- Entre la población indígena, prevalece la forma en -ís para la
segunda conjugación (comís), mientras que, en la costa, las formas en -és la representan.
- En el español andino bilingüe se da la falta de concordancia entre los clíticos y los objetos directos. En general, lo se emplea para objetos directos e indirectos (loísmo): a María nosotros lo (la) adoramos.
- A veces en las tierras altas andinas aparece la combinación de un adverbio intensificador "muy" y el sufijo adjetival superlativo -ísimo: el niño juega muy poquísimo.
Características sintácticas
- En el español de Perú, incluso en las situaciones formales, un verbo
principal en pasado puede ir seguido por un subjuntivo en presente: él
quería que lo hagamos.
- Existe el orden de palabras Objeto + Verbo (comida tengo): a cortar alfalfa mi mamá está yendo.
- La característica más frecuente del uso de los clíticos es la duplicación
del clítico de objeto directo: este es el perro que lo mordió a mi hermano.
- Son muy frecuentes los objetos directos nulos en las tierras altas
del Perú, pero no en los dialectos costeros: nos ø traía siempre para
vendernos así.
- La interlengua quechua-español omite regularmente el artículo en
circunstancias donde lo exige el español monolingüe: trabajaba en [un]
hospital.
- Los hablantes quechua-español suelen anteponer "en" a los
adverbios locativos: vivo en acá.
- Es habitual usar el pretérito perfecto en vez de pretérito indefinido: he
nacido en 1956.
- El pluscuamperfecto de indicativo se usa para eventos no
conocidos por el hablante por propia experiencia: habías llegado anoche.
Características léxicas:
Muchas de las palabras vienen del quechua.
- Cancha [blanca]: "palomita de maíz"
- Chupe: "tipo de guisado"
- Choclo: "mazorca"
- Chompa: "jersey"
- Dormilonas: "tipo de pendientes"
Conclusión
Información sacada de: El español de América: John M. Lipski. PDF.